La voz tlalacha es un mexicanismo empleado para designar un ‘instrumento de labranza, semejante al zapapico, pero diferenciándose de éste en que la paletilla es más ancha’, y a la que “se designa indistintamente con los nombres […] talache […] talacha y talacho; pero su verdadero nombre es tlalacha”, como lo explica el Vocabulario campesino nacional de Leovigildo Islas Escárcega (1935/1945).
Tlalacha es una palabra compuesta que resultó de la combinación entre el náhuatl (de tlalli ‘tierra’) y el español (hacha ‘herramienta para cortar leña y derribar árboles’). Su primera variante fue tlalacho. Las primeras documentaciones de estas voces corresponden a finales del siglo XIX: Tlalacha. Hacha para la Cacao de la tierra [Eufemio Mendoza, Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano, 1872]; [la administración] ordena, cuando llega el temporal, se arranquen todos los arbustos nacidos y crecidos en el terreno que va a sembrarse de caña, cuya operación se llama descepar y se practica con tlalacho, instrumento que al mismo tiempo tiene la forma de hacha-azada [Secretaría de Fomento, Ideas generales sobre el cultivo de la caña de azúcar en el estado de Morelos, 1885].
Posteriormente, se derivaron seguramente por facilidad articulatoria talache, talacho y talacha. Cabe precisar que mientras las dos primeras formas conservaron el mismo sentido de instrumento, la última extendió su significado. Paralelamente tanto tlalacha como tlalacho cayeron prácticamente en desuso.
Sobre talache, en 1872, Eufemio Mendoza la registra en Apuntes para un catálogo razonado de las palabras mexicanas introducidas al castellano como ‘hacha para la tierra, instrumento rural’: Marcelino, talache en mano, está esperándolo desde la madrugada [Mariano Azuela, Mala Yerba, 1909]. Para 1904, Cecilio Agustín Robelo en su Diccionario de Aztequismos asienta talacho ‘hacha para labrar la tierra. Instrumento de labranza como azada’: Estar buena la mierda para el tepalcate. Se emplea también: Estar bueno el cabo para el talache o talacho [Darío Rubio, Refranes, proverbios y dichos y dicharachos mexicanos, 1940]. Frente a talacha —advierte Islas Escárcega en el Diccionario rural de México publicado en 1961— son poco usadas las variantes talache y talacho.
Como mencionamos arriba, paralelo a estos usos talacha, desde la primera mitad del siglo XX, comienza a participar de otros significados y a formar parte de locuciones en las que se vislumbran los sentidos actuales de esta voz:
talacha. En Veracruz, la limpieza de la casa, que también dicen trasteo (Francisco J. Santamaría, Diccionario de mejicanismos (1959).
talacha. Limpieza obligatoria que de sus alojamientos deben hacer los soldados y los reclusos. // fig. y fam. Méx. Trabajo pequeño y mal remunerado (Juan Palomar, Diccionario de México, 1991).
talacha. f. Trabajo físico desgastante, labor pesada, oficio particular de cada quien. Nunca se confunde talachacon talache (Ricardo Elizondo, Lexicón del Noreste de México, 1996).
talacha. f. 1. Cualquier trabajo largo y fatigoso. 2. Cualquier tarea de compostura rápida de automóviles o camionetas en motor, llantas, frenos u hojalatería (Carlos Montemayor, Diccionario del náhuatl en el español de México, 2007).
hacer la talacha. Jalisco (Méx.) Hacer la limpieza en las comisarías de policía (Augusto Malaret, Diccionario de americanismos, 1925/1946).
hacer talacha, reparar un apero, máquina o coche (Luis Cabrera, Diccionario de aztequismos,1974).
hacer talacha. Reparar algún utensilio mecánico, como una máquina o un automóvil (Juan Palomar, Diccionario de México, 1991).
Las acepciones con las que se emplean estas voces en la actualidad están consignadas en el Diccionario de mexicanismos propios y compartidos (México: Planeta Mexicana, 2022), de la Academia Mexicana de la Lengua:
talacha. 1. fam. Trabajo. 2. En una cárcel, limpieza que hace un preso de los escusados a modo de castigo.
talachas. 3. Establecimiento dedicado a la reparación de llantas; vulcanizadora.
talache. M. talacho
talacho. M. Especie de azada con punta en uno de sus extremos.
talachear. Verbo intransitivo 1. fam. Referido a persona, que es trabajadora, pero con poca iniciativa. […] // 2. fam. Propio de la persona talachera.
Tanto el verbo talachear como los sentidos de talacha relacionados con el trabajo se desprendieron del empleo de tlalacha y sus variantes como instrumento con el que se realizaban trabajos pesados en el campo:
El tlalacho que se podía emplear como hacha o azadón no era un implemento que se usara cotidianamente, pues se dice que sólo se empleaba para las labores pesadas y cuando la tierra estaba muy dura (Beatriz Scharrer, Cambios tecnológicos en los ingenios azucareros. Siglos XVII-XVIII, 1997).